Herramientas para conocer las limitaciones del conocimiento en el campo del cuidado: la aporía
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Herramientas para conocer las limitaciones del conocimiento en el campo del cuidado: la aporía |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | José María Santamaría García ; Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud; España |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Alexandra González Aguña ; España |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Marta Fernández Batalla ; España |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Jorge Andrada Serrano ; España |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | Bases del Conocimiento; Matemáticas; Teoría de Enfermería; Filosofía en Enfermería Investigación Metodológica en Enfermería |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La aporía es la técnica de encontrar un ejemplo contra-argumentativa que evidencia que aquello que se ha afirmado puede conformar una proposición que incluye el estado de la cosa y su contrario para un hecho de la realidad. El conocimiento del cuidado requiere del desarrollo de este tipo de técnicas para su argumentación y fundamentación. Objetivo: Definir el concepto de aporía en el campo del conocimiento del cuidado y establecer sus tipos y características para su uso en investigación en Enfermería. Método: Estudio de tipo deductivo que utiliza un método lógico con las siguientes fases de adquisición del conocimiento: Extracción del conocimiento a través de la revisión de textos relativos al objeto de estudio. Educción del conocimiento mediante discursatio con un grupo de expertos en la temática y/o ámbito de estudio. Resultados: En la primera fase se revisó la literatura acerca del concepto de aporía estableciendo una definición ajustada al campo de la investigación en cuidado. En la segunda fase se estableció, a partir de la definición dada en la primera fase, cuatro tipos de aporías: universal, circunstancial, evolutiva complementaria y evolutiva caracterizadora. Conclusiones: El desarrollo de herramientas en metodología deductiva permite al investigador afrontar la argumentación y fundamentación teórica de sus postulados desde un postulado formal de la ciencia dando forma al conocimiento del cuidado |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2022-09-02 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, CERTIFICADO |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/view/541 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Enfermería 2022; XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/ |